viernes, 30 de octubre de 2015

Lázaro (Leonid Andréiev)

Continuamos con la obra "Cuentos Rusos". He aquí el segundo, Lázaro.

Lectura # 62



Es harta conocida la historia bíblica sobre la resurrección de Lázaro de Betania gracias a la intervención divina de Jesús, el nazareno, pese a que el de Betania ya llevaba más de tres días muerto. La biblia no refiere qué pasó luego con Lázaro ni cómo fue su nueva vida. Aunque existen varias leyendas.

<< Y el hombre, envuelto en el vacío y la oscuridad, temblaba sin esperanza ante el horror infinito>> (Capítulo III)

Es este vacío histórico que aprovecha el escritor ruso Leonid Andréiev para atreverse a hilvanar una historia oscura, enigmática e insólita sobre la segunda vida de Lázaro.

Lázaro (1906) es el segundo cuento de los tres que se encuentran en el libro “Cuentos Rusos”. Fue escrito por el escritor ruso Leonid Andréiev (1871 - 1919), uno de los escritores más prolíficos de su tiempo, según se indica en la biblioteca libre Wikipedia. La obra consta de seis capítulos designados con números romanos. 

La obra narra la corta segunda vida del milagrosamente resurrecto. Este personaje, que en su primera vida fue muy vital y alegre, muere por alguna enfermedad, según la Biblia, y que luego de permanecer tres días muerto – y todo lo que ello implica –, se convierte en un ser tan enigmático como temible por la población de su tiempo. Un ser oscuro, desprovisto de voluntad y energía. Un ser que más parece un muerto, indiferente del mundo que le rodea, sin ningún interés de ningún tipo, tan solo el de contemplar al sol durante el día e ir en su búsqueda por la noche. Se me viene a la mente todo el viaje que hizo Dante, el poeta, por el mundo espiritual viendo todo lo horripilante que son los círculos infernales y que de no haber sido por Virgilio, otro gallo cantaría. ¿Es que acaso Lázaro ha visitado esos infiernos durante tres días? Pero, ¿Qué misterio tan tenebroso se alberga tras el umbral de la muerte?

<< -¡Pobre Lázaro! ¿Te gusta estar sentado aquí mirando al sol? Y él contestó: - Sí. Me gusta. >> (Capítulo III)

Considero que la historia de Lázaro despierta cierto desconcierto así como de las fatales consecuencias que caen sobre todo aquél que se atreve a mirarle a los ojos. 

<< -Otro loco a quien ha mirado Lázaro – y llenos de compasión chascaban los dedos y elevaban los brazos al cielo...>> (Capítulo III)

En un mundo de vida, Lázaro ya no pertenece más. Lázaro es como la muerte misma, sin alma, como un ángel de la muerte. Su mirada no refleja su alma sino la muerte. Y es en cada intercambio de miradas que la muerte encuentra un canal para instalarse en otra vida y matar su alma. 

<< Tú sobras aquí. Mísero despojo que la muerte no acabó de devorar, inspiras a las gentes angustias y repulsión a la vida>> (Capítulo IV) Le dijo el emperador romano Augusto a Lázaro. 

No conocía a este autor, ni de a oídas. Pero a partir de ahora lo tomaré muy en cuenta.
____________________________________________________________________________

Sobre el autor
(Según wikipedia)



Leonid Nikoláievich Andréyev (ruso Леонид Николаевич Андреев; Oriol, 9 de agosto jul./ 21 de agosto de 1871greg.-Mustamäki, Finlandia, hoy en la óblast de Leningrado, 12 de septiembre de 1919) fue un escritor y dramaturgo ruso que lideró el movimiento del Expresionismo en la literatura de su país. Estuvo activo en la época entre la Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917 que finalmente destronó al gobierno zarista.

Fue uno de los más prolíficos escritores rusos, produciendo cuentos, bosquejos, dramas, etc., de forma constante. Su primera colección de relatos apareció en 1901 y vendió un cuarto de millón de ejemplares en poco tiempo. Fue aclamado como una nueva estrella en Rusia, donde su nombre pronto se hizo famoso. Publicó su narración corta, "En la niebla" en 1902. Aunque empezó dentro de la tradición rusa, pronto sorprendió a sus lectores por sus excentricidades, las cuales crecieron aún más que su fama. Sus dos historias más conocidas son probablemente "Risa roja" (1904) y Los siete ahorcados (1908). Entre sus obras más conocidas de temática religiosa figuran los dramas simbolistas El que recibe las bofetadas y Anatema.

jueves, 15 de octubre de 2015

Premio Nobel de Literatura 2015

La Academia Sueca ha concedido el Premio Nobel de Literatura a la bielorrusa Svetlana Alexeievich. De igual manera que en el 2014, no había leído ni escuchado nada sobre ella. El inicio de una lectura de su obra avisto en lontananza.



Reproduzco la entrada del blog Libropatas dedicada a la galardonada Premio Nobel 2015.

<< Hoy se ha desvelado el nombre de la ganadora del último premio Nobel de literatura, que encabezaba ya las quinielas durante las últimas semanas, a pesar de ser mucho menos popular que otros clásicos favoritos como Haruki Murakami o Philip Roth. Y la verdad es que una hasta casi se alegra de que sea así: que triunfen autores menos conocidos, y que por lo tanto llegue en aluvión a las editoriales obras que quizá nunca habríamos podido leer si no fuera premio Nobel mediante.

>> Lo particular de este año es que se premia a una autora de no ficción, siendo la primera periodista galardonada por sus reportajes (algo que decían, podría haber sucedido en 2007 si Ryszard Kapuściński no hubiera muerto). Hasta ahora, pocas obras de la bielorrusa se tradujeron al castellano, aunque sí podemos encontrar ‘Voces de Chernóbil‘, un libro que da el protagonismo a las personas que sobrevivieron al desastre de Chernobyl, tras ser silenciadas y olvidadas por su propio gobierno.

>> Svetlana Alexievich es bielorrusa, pero nació en Ucrania en 1948, de madre ucraniana y padre soviético (de origen bielorruso). Cuando su padre terminó su carrera militar, la familia se trasladó a Minsk, donde Svetlana estudió periodismo. Trabajó como reportera en diversos periódicos locales y revistas literarias, antes de empezar a escribir lo que ella misma considera un nuevo género de escritura: “la novela colectiva” donde da voz a diversos testimonios individuales que se yuxtaponen para conformar un mosaico de los acontecimientos. Lo usaría ya en su primer libro ‘La guerra no tiene rostro de mujer’ donde trata el tema de las mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial (y que la editorial Debate publicará el próximo mes).

>> Desde esa, se especializaría en historias sobre la guerra y los conflictos, siempre con la Unión Soviética (o los países ex-soviéticos) como telón de fondo. Además de sobre la II Guerra Mundial, sus escritos más famosos tratan sobre la guerra con Afganistán, la desintegración de la URSS y el desastre de Chernobyl. La aproximación es siempre a partir de testimonios orales, entrevistando a soldados y civiles, y dando especial protagonismo a las mujeres, para difundir sus historias bajo una forma literaria, algo que valoró especialmente el jurado sueco, que destacó ” sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo”.

>> No se trata, evidentemente, de una escritora cómoda, ya que se ha mostrado muy crítica tanto con el gobierno ruso como con el bielorruso, y de hecho reside mayoritariamente en el extranjero, después de que en Bielorrusia le pincharan el teléfono y prohibieran sus apariciones públicas.

>> Es la decimocuarta mujer que gana el Nobel de literatura, y como decíamos antes, la primera periodista. Es probable que pronto tengamos muchos más libros disponibles en castellano para leer, y la verdad, ganas no nos faltan.>>

Entrada destacada

Encíclica Fides et Ratio (san Juan Pablo II, 1998)

  Por definición las encíclicas son cartas solemnes sobre asuntos de la Iglesia o determinados puntos de la doctrina católica dirigidas por ...